Plan de Contingencia Prevención del Riesgo de Sequia en el Valle del Cauca.

publicado en: Comercio, Noticias, Social | 0
verano-sequiaSantiago de Cali, 2 de Julio de 2015. La Oficina para la Gestión del  Riesgo de Desastre, en cabeza de Alberto Ramos Garbiras hizo un llamado a las autoridades y personas de las comunidades que, todos tenemos deberes y obligaciones frente al Artículo 95 numerales 2 y 8., de la Constitución Política de Colombia (2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas; 8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.)  Por esto recomienda y recuerda:
1-        Evitar los incendios forestales (árboledas, bosques, selvas.), son los pastos, arbustos y árboles quienes conservan  la sombra y humedad del suelo en forma permanente. Sus raíces retienen el agua microscópica a través de la estructura del  suelo.
2-        Desarrollar estrategias de control de pirómanos con las autoridades competentes e implementar puestos de control  y vigilancia permanentes para los visitantes, turistas y pobladores de zonas rurales.
3-        Respetar el curso del agua en sus distintos nacimientos superficiales y  subterráneos  evitando  desviar  el  cauce  de  las  quebradas es un asunto vital para mitigar el riesgo de sequía.
4-        En tiempo de verano se debe adelantar una reserva de agua comunal suficiente para satisfacer  integralmente las necesidades de sus habitantes, siendo la autoridad municipal la responsable de establecer criterios de distribución del volumen, horario y continuidad.
5-        No malgastar el agua potable en tiempo de verano (sequia)  en asuntos de riego agrícola, pecuario, aseo de establecimientos comerciales, casas, calles, andenes  y vehículos.
6-        Fortalecer la siembra,  conservación y protección de las cuencas hidrográficas  mediante la siembra de árboles y arbustos  nativos en abundancia que permita a mediano y largo plazo la viabilidad del agua potable  en los municipios.
7-        Es fundamental la estrategia académica  desde las escuelas, colegios y universidades para lograr la concientización  fundamental del manejo y explotación del  medio ambiente y su conservación; siendo el conocimiento científico la ruta más acertada para establecer los parámetros biológicos, ecológicos, botánicos y el desarrollo sostenible de las sociedades modernas.
8-        Es muy importante no aplicar insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematìcidas, bactericidas, detergentes, etc., cerca de las fuentes de agua potable en esta época de verano que se avecina, debido a que los   caudales  (volumen) de las aguas superficiales y subterráneas se reducen considerablemente  y  la concentración de sustancias tóxicas aumenta en forma considerable.